INSTRUMENTOS DE MÚSICA: LAMELÓFONOS

INSTRUMENTOS DE MÚSICA: LAMELÓFONOS

Lamelófono antropomorfo. Seis finas láminas de bambú fijadas en el vientre producen las notas que acompañarán las danzas en fiestas y funerales. El cuerpo de la figura hace de caja de resonancia.

Varias cuerdas en el arpa y varias láminas de madera o de metal en la sanza. Como en la mayoría de los objetos africanos ambos instrumentos son con frecuencia artísticamente decorados. Son los instrumentos más empleados por el “griot” o por los músicos que le asisten para tocar y acompañar sus diferentes canciones y baladas.

La música, o mejor aún, el ritmo, es algo inherente al africano, tan indisociable como lo es la música de la palabra. De hecho la mayoría de las lenguas del oeste africano son muy musicales. Cualquier objeto capaz de percutir sirve para marcar el ritmo y para que quien lo oye se arranque a marcarlo. Los instrumentos musicales acompañan todas las manifestaciones de la vida social y religiosa. Ceremonias funerarias, ritos de iniciación, de fertilidad de la tierra o de la mujer, levantamientos de duelo o salidas de máscaras no se conciben sin el acompañamiento de los instrumentos que correspondan a cada ocasión, con la presencia permanente del tam tam o tambor. Los tambores hablan, transmiten mensajes y establecen un diálogo entre ellos. Es tambor es asociado a la persona.

Campanas y campanillas, koras y balafones, arpas de cuerdas y de láminas o sanzas, rascadores o awakos y la infinita variedad de tambores, metálicos, de madera y piel, de madera ranurada, móviles, fijos, de brazo, etc., sin olvidar las numerosas flautas, silbatos, cuernos, trompas y olifantes.

Algunos de estos instrumentos como las campanas, sonajeros y tambores de hierro tienen, además, como función, marcar los ritmos y las pausas de los procesos adivinatorios.

Los instrumentos musicales acompañaban a los griots para cantar o narrar las alabanzas a sus señores, contar historias o describir genealogías, formaban parte de las enseñanzas a los miembros de la comunidad, participaban en todo tipo de ceremonias y servían para enviar mensajes y comunicarse tanto con el mundo de los vivos como con los antepasados y las fuerzas sobrenaturales.

Como en el resto de las actividades cotidianas también en la elaboración de estos instrumentos se manifiesta el sentimiento estético del alma africana. Sin pretender fabricar objetos de arte, este concepto era desconocido para los africanos hasta la llegada del europeo, les gusta rodearse de lo bello. Desconocen el arte por el arte y por lo tanto el sentimiento artístico, pero viven, sin embargo, profundamente el sentimiento estético.
ARPA SANZA
ARPA SANZA
La música, o mejor aún, el ritmo, es algo inherente al africano, tan indisociable como lo es la música de la palabra. De hecho la mayoría de las lenguas del oeste afri...
ARPA SANZA
ARPA SANZA
Existía Dios, y también la imaginación, que estaba dormida en un rincón de su cabeza… Un día, Dios dijo a la imaginación: ¡Ah, me aburro! &he...
SANZA
SANZA
Sanza antropomorfa. Instrumento muy utilizado en numerosas sociedades africanas. El teclado va fijado sobre lo que simula ser el vientre. Lleva siete láminas de bambú que producen, c...