TAPICES
TERCIOPELO DE RAFIA KASSAI, KUBA (RDC)
Conocido bajo el nombre de “velours kassaï”. Su fabricación fue introducida en el reino Kuba por el rey Shamba Bolongongo, gran viajero, entre los años 1.600 y 1.620. Los hombres tejen nudos de fibra de rafia en un telar vertical o inclinado. Son nudos apretados y muy juntos, cortados muy a ras lo que da un aspecto de terciopelo. Y las mujeres Shoowa se encargan de la decoración, de hacer los dibujos, que se empiezan a partir de uno de los bordes, pueden emplear algunos hilos de algodón o de lana o la misma rafia teñida. Estos tejidos servían, entre otras, como moneda de cambio o como dote, también se usaban en funerales y acontecimientos importantes como símbolo de riqueza. Los reyes y las reinas, en las grandes ceremonias portaban en torno a su cintura unos largos tejiidos, de hasta seis metros, de rafia bordada, llamados nshak, en los que figuraban los aspectos más importantes de su cosmogonía.
TELAS DE KORHOGO (COSTA DE MARFIL)
Korhogo es una ciudad situada en el norte de Costa de Marfil, en la región senufo conocida por sus tradicionales telas de algodón con decoraciones multicolores que abarcan todas las escenas étnicas típicas de los poblados, desde la música hasta los trabajos del campo pasando por los bailes de máscaras tradicionales.
En Korhogo se venden dos tipos de tela. La tela tradicional de algodón que estaba tejida a mano en pequeñas y alargadas franjas de tela de unos quince centímetros de anchura cosidas unas a otras, hasta formar el tamaño deseado. Esta tela era bastante gruesa y no permitía obtener un buen nivel de los detalles.
Actualmente estas telas se fabrican, en un poblado cercano a Waranené, de manera semi-industrial en grano más fino lo que permite un mayor nivel de detalles y al tratarse de un paño de un solo cuerpo no se rompe el dibujo en las costuras.
En ambos casos, las pinturas están realizas a mano por las mujeres. Los dibujos suelen llevar la impronta del poblado y los expertos pueden saber de dónde proceden y hasta quien es su autora. Una vez pintadas se sujetan con clavos o chinchetas sobre paneles de madera, puertas o postes para su secado.
En nuestros días se utilizan tintes industriales, en otros tiempos se obtenían de la tierra o de las plantas y se les atribuían propiedades medicinales pues estaban impregnados de energía vital.
TELA DE KORHOGO
Dos gacelas ocupan la mitad del espacio. En la otra mitad hay tres dibujos geométricos, un pez, una pintada y una hoja de tres pétalos. Pintado a mano. Color negro.
TAMPON PARA TEJIDOS
Tampón destinado a entintar los tejidos tradicionales para la confección de los vestidos portados por la mujer africana. Magnífico estado de conservación aunque acusa e...
TELA DE KORHOGO
En esta tela de Korhogo se alternan dos gacelas con dos animales que podrían representar al leopardo y a la hiena, alternando con numerosos dibujos geométricos. Color ocre casi negro...
TELA DE KORHOGO
Tela de Korhogo o batik en el que aparecen pintados varios animales de la zona, una choza redonda típica de las región y un dibujo que semeja una roda de los vientos. Color negro.&nb...
TELA DE KORHOGO
En esta tela de Korhogo se han representado dos máscras wabelé bailando alrededor de una típica choza redonda. Colores negro, marrón, rojo y verde.
TELA DE KORHOGO
Representación de una escena de poblado senufo con un cazador que regresa con su presa y una mujer apilando el mijo.
TELA DE KORHOGO
Tela comprada en Korhogo. estas telas están destinadas a decorar las paredes. Están pintadas con motibos tribales, en este caso un antílope con su cría, un pez y dibujo...
TELA DE KORHOGO
Escena de danza con dos máscaras korobla en torno a la típica choza redonda del norte de Costa de Marfil. Dos frisos, superior e inferior con dibujos de pintadas y de peque&nti...
TELA DE KORHOGO
Escena con una jirafa y un elefante comiendo hojas de las ramas de ur arbol, acaompañadps por dos pájaros. Pintado a mano con colores oscuros sobre un tejido de tipo industrial fabri...
TELA DE KORHOGO
Tela pintada con motivos tribales como son antílopes, pájaros y chozas, en el pueblo de Waranéné. Color negro.
TELA DE KORHOGO
Escena de antílopes comiendo al pie de un arbol.
TELA DE KORHOGO
Tapiz rural típico de la región senufo en el norte de Costa de Marfil. Gran colorido a base de tintes naturales. Magníficos detalles que representan una escena festiva e...
TERCIOPELO DE KASSAI
Conocido bajo el nombre de “velours kassaï”. Su fabricación fue introducida en el reino Kuba por el rey Shamba Bolongongo, gran viajero, entre los años ...
TERCIOPELO DE KASSAI
Conocido bajo el nombre de “velours kassaï”. Su fabricación fue introducida en el reino Kuba por el rey Shamba Bolongongo, gran viajero, entre los años ...
TELA DE KORHOGO
Dos máscaras poniugo bailando un torno a una choza y a un simbólico árbol de la palabra. Tela pintada en blanco y negro.
TELA BAULE
Escena de poblado con dos mujeres acarreando el agua y otra pilando el cereal, mientras que el hombre es representado con una lanza para evocar la caza, actividad masculina. En el fondo, las...
TELA DE KORHOGO
Escena de poblado. El hombre acabade cobrar un pequeño cervatillo con su fusil y la mujer y la mujer acarrea la leña que ha cortado con su machete. En en poblado aparecen las casas y...
TELA DE KORHOGO
Tela de tres anchas bandas con cinco curadros cada una. En el centro un árbol. Hay dos pintadas y dos gacelas rayadas. Un elefante y un cocodrilo. Ocho ccuadros está formados p...
TELA DE KORHOGO
Tela que presenta dos grandes bandas con tres cuadros cada una. Aparece un elefante y un bongo comiendo. El bongom es un gran antílope que mora en las galerías forestales densas cerc...
TELA DE KORHOGO
Tela pintada únicamente con color negro. Represeta a un hombre leopardo y una máscara poniugo, escupidora de fuego, bailando delante de las chozas del poblado. Detrás el &aacu...